viernes, 23 de marzo de 2018

Auto todo Terreno
Gabriel Fernando Aroca Alvan
Luis Fernando Morales Orozco
Pablo José Rivera Urrutia
Cristian David Tunubala Hurtado

TECNOLOGIA  E INFORMATICA

Presentado a:William Enrique Ramirez
       JIMMY VALDEZ






INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL
PERPETUO SOCORRO




SILVIA 05/03/2018







                                CONTENIDO





  1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

  2. MARCO TEÓRICO

  3. MATERIAL NO RECICLABLE

  4. MATERIALES

  5. OBJETIVO

  6. DISEÑO

  7. PROCEDIMIENTO

  8. CONCLUSIÓN

  9. BIBLIOGRAFÍA
















                      PRESENTACIÓN DEL PROYECTO






El proyecto trata de un carro reciclable el cual trata de un armazón resistente para las condiciones con las que se va a enfrentar  con motores y sistemas de piñones realizadas por nosotros mismos.




















MARCO TEÓRICO
El auto que se tiene planeado construir usa principios muy básicos:
a)teoría básica de los motores:
El motor eléctrico es un dispositivo, que convierte energía eléctrica en energía mecánica. Podemos explicar su funcionamiento con la teoría del magnetismo.
Líneas de campo magnético en un imám permanente.
Líneas de campo magnético en un imán permanente.
               Sabemos que un imán permanente atraerá objetos de metal cuando el objeto está cerca o en contacto con dicho imán. En la figura podemos ver las líneas del campo magnético creadas por un imán permanente.
Líneas de flujo magnético creadas por una bobina.
Líneas de flujo magnético creadas por una bobina.
.
.
        Un campo magnético similar se produce alrededor de un conductor eléctrico, cuando circula corriente a través del mismo. Cuando el conductor forma una bobina, todas las líneas del flujo producidas por cada sección del mismo forman un gran campo magnético alrededor de la bobina. Este campo magnético se refuerza enrollando la bobina alrededor de un núcleo de hierro, ya que el alma del metal presenta menos resistencia a las líneas del flujo magnético que el aire.
.
                      El principio de actuación de los motores se puede demostrar usando dos electroimanes y un imán permanente. En la figura A alimentamos los dos electroimanes con corrientes opuestas, el iman tenderá a girar para alinearse con los polos opuestos, si en el momento en que se produce la alineación B, cambiamos el sentido de la corriente en los dos electroimanes el imán volverá a girar, y así sucesivamente.
Propulsión magnética del motor.
Fuente:https://automatismoindustrial.com/motores/teoria-basica-de-motores/

b)mecanismo de piñones:
Se implementará un mecanismo de piñones para poder dar fuerza a las llantas traseras del auto.
c)ley de la rotación:a relación entre el par neto externo y la aceleración angular es de la misma forma que en la segunda ley de Newton y se llama algunas veces segunda ley de Newton para la rotación. No es una relación general como en el caso de la lineal, porque el momento de inercia no es estrictamente una cantidad escalar. La ecuación rotacional está limitada a la rotación simple sobre eje principal, el cual es un eje de simetría en los casos simples.

Par externo neto = momento de inercia x aceleración angular

Fuente:http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/n2r.html

d)ley de traslación:2º) Principio Fundamental de la Dinámica de Traslación:
El cambio de movimiento (cantidad de movimiento) es proporcional a la fuerza motriz que se le ha impreso, y sigue en la dirección de la línea recta en que se le imprimió la fuerza. O lo que es lo mismo, la fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la derivada,respecto al tiempo, de su momento lineal.
Aquí introducimos una nueva magnitud, la cantidad de movimiento, definida como p=masa·velocidad. Actualmente también se la conoce como momento lineal. Al ser la masa una magnitud escalar y la velocidad una magnitud vectorial, el momento lineal ha de ser necesariamente vectorial de dirección y sentido las del vector velocidad. Su ecuación de dimensiones será: [p] = [m·v] = [m· s/t] = M·L·T-1 y por lo tanto sus unidades Kg·m/s2.
Si se modifica la velocidad de un cuerpo (modelado como una partícula) por la acción de una fuerza externa (ya sea en cualquiera de sus características vectoriales: valor, dirección y/o sentido), se modifica, en consecuencia, su momento lineal. Esta variación no es inmediata, sino que lleva instantes diferenciales de tiempo. Así pues podemos relacionar la variación de momento lineal con el tiempo y la fuerza de la siguiente forma:
F= δP/δt
Como P=m·v, F= δP/δt = δmv/δt y, teniendo en cuenta que a=δv/δt (como se estudia en cinemática), esto equivale a:
F = m·a
que es la otra forma de formular la Segunda Ley de Newton y la expresión propiamente conocida como Ecuación Fundamental de la Dinámica de Traslación.
De esta forma podemos reescribir el principio como:
Si sobre un cuerpo actúa una fuerza, o varias (cuya resultante no sea nula), adquiere una aceleración con valor directamente proporcional al de la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del cuerpo. Es decir: a = F/m.
Esta nueva expresión nos permite obtener la ecuación dimensional de la fuerza: [F] = M·L·T-2 y definimos su unidad como el Newton (N). También podemos hacer un estudio más exhaustivo de la masa. Ahora la masa viene definida como la relación constante que existe entre el valor de la fuerza aplicada a un cuerpo y la aceleración que adquiere con ella: m=F/a. Tenemos un concepto de masa dinámico y lo que conocemos como “cantidad de materia que posee un cuerpo” pasa a llamarse “masa en reposo” (m0). Newton suponía que la masa, al asociarla a la cantidad de materia, era una propiedad constante de los cuerpos pero recientes investigaciones demuestran que es una propiedad variable que relaciona la masa (m) con la velocidad de la partícula (v) y la velocidad de la luz en el vacío (c).
ecuación de la masa
En el mundo que conocemos, esta defición no se usa, pues no manejamos velocidades tan grandes como para que sea necesario tomarla en consideración.
Los sistemas en los que esta ley no se verifica se llaman no inerciales.
La primera ley de Newton es una consecuencia directa de ésta, pues es claro observar que cuando F=0 la partícula tendrá un movimiento rectilíneo uniforme de forma indefinida (o bien permanecerá en reposo si la velocidad es nula), ya que la aceleración deberá ser cero (pues la masa nunca puede ser cero). Este es el movimiento descrito como ‘movimiento por inercia’.
NOTA: Las variables en negrita son vectoriales, las variables sin negrita son escalares.
Fuente:https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/leyes-de-newton/principio-fundamental-de-la-dinamica-de-traslacion-segunda-ley-de-newton

e)ley de la dinamica:se divide en tres:
 1)
Ley de la Inercia.


En ausencia de fuerzas externas un cuerpo permanece en reposo si su velocidad inicial es cero y se mueve con movimiento uniforme, con velocidad constante, si tiene velocidad inicial en el momento que observamos la ausencia de fuerzas.
La inercia expresa la tendencia de un cuerpo a mantenerse en el estado en que está. Si está en reposo y no actúan fuerzas sobre él, continúa en reposo.
          Si no actúan fuerzas pero estaba en movimiento, continúa con movimiento uniforme.
          Observa que la velocidad no cambia ni de valor, ni de dirección, ni de sentido.
  2)
El Newton es la unidad de fuerza

Aunque se usan diferentes unidades por países y ámbitos (dina, Kp, etc), la unidad recomendada es la del Sistema Internacional de Unidades: el Newton.
Se define como la fuerza que aplicada durante un segundo a una masa de 1 kg incrementa su velocidad en 1 m/s.
Es una definición obtenida de la aplicación de la 2ª Ley de Newton: Fuerza que aplicada a una masa de 1kg le comunica una aceleración de 1 ms-2
F = M· a ; 1 N = 1kg ·1 m·s-2


Es importante que distingas la masa del peso. La masa es una propiedad de la materia que expresa la forma en que un objeto se comporta frente a la fuerza (refleja su inercia) m = F/a. El peso es la fuerza de interacción entre la Tierra y un objeto (refleja la atracción entre masas).
  3)

Ley de acción y reacción
         Cuando dos partículas interaccionan, la fuerza F que la primera ejerce sobre la segunda,
           e s igual y opuesta a la fuerza F que la segunada ejerce sobre la primera, estando ambas
          sobre la recta que une las partículas. El proceso es simultáneo.
           Las fuerzas existen mientras dura la interacción. Ver interacciones.

Se escribe F1/2 para indicar la fuerza que el cuerpo 1 ejerce sobre el 2 y F 2/1 para indica la fuerza que el cuerpo 2 ejerce sobre el 1. Son iguales y opuestas. Están aplicadas en distinto cuerpo (de estar aplicadas las dos en el mismo se anularían).
En los choques se producen múltiples situaciones en cuanto a velocidades de rebote seg
e       ff)
V, I y R, los parámetros de la ley de Ohm
La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley básica de los circuitos eléctricos. Establece que la diferencia de potencial {\displaystyle V} que aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la corriente {\displaystyle I} que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica {\displaystyle R}; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre :
{\displaystyle V=R\cdot I\,}
La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm,12​ y en la misma, {\displaystyle V} corresponde a la diferencia de potencial, {\displaystyle R}a la resistencia e {\displaystyle I} a la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A).
En física, el término ley de Ohm se usa para referirse a varias generalizaciones de la ley originalmente formulada por Ohm. El ejemplo más simple es:
{\displaystyle \mathbf {J} =\sigma \mathbf {E} ,}
donde J es la densidad de corriente en una localización dada en el material resistivo, E es el campo eléctrico en esa localización, y σ(sigma) es un parámetro dependiente del material llamado conductividad. Esta reformulación de la ley de Ohm se debe a Gustav Kirchhoff.3

Memoria del proyecto:
1. – Propuesta de trabajo:
Identificar el problema o necesidad que vamos a resolver. Explicar qué vamos a hacer, qué problema soluciona, cómo tiene que funcionar (funciones que tiene que cumplir).
Describir el objeto a construir: ¿qué es?, ¿para qué se utiliza?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son sus partes?, principales características, tipos, ect..
2. – Buscar información:
Buscar objetos que ya existen en los que nos podemos inspirar para hacer nuestro nuevo diseño.
Buscar en Internet, en libros, revistas, fotografías, cosas que vemos en la calle, preguntar a personas especialistas, etc.
La información que busquemos debemos adjuntarla identificando la fuente: (página web; Título del libro, autor, página, editorial; etc.) y explicando que hemos encontrado útil en esa cita.
3. – Bocetos:
Un dibujo rápido de que es lo que queremos construir. Si trabajamos en grupo cada miembro del grupo debe hacer un boceto y después ponerlo en común para sacar lo mejor de cada dibujo.
4. – Diseño:
Planos del conjunto del proyecto, perspectiva o vistas (alzado planta).
Planos acotados de las piezas que tenemos que construir.
Esquema eléctrico (si lo tiene).
Esquema de los mecanismos que tiene el proyecto ( y sus cálculos).
5. – Planificación:
Reparto de tareas entre los miembros del grupo, para que el trabajo sea fluido y esté todo previsto.
Se recomienda hacer una hoja de proceso con una lista de herramientas y de materiales necesarios, o directamente dichas listas.
Presupuesto del proyecto.
6. – Construcción:
Es interesante hacer un diario de construcción donde apuntaremos que hacemos en cada momento, los problemas que van surgiendo y las soluciones adoptadas.
Si es un trabajo en grupo también podríamos incluir que tareas ha hecho cada miembro del grupo.
7. – Verificación del resultado:
Comprobar que el proyecto funciona según las especificaciones iniciales y el diseño elegido. Comprobar los acabados.
8. – Documentación:
Hacer la memoria del proyecto y publicarla para que otros puedan disfrutar de lo que nosotros hemos hecho. Es recomendable hacer fotografías del proceso de construcción y algún vídeo que muestre el funcionamiento.

MATERIALES
1.MATERIALES NO  RECICLABLES:
a)2 Pares de pilas 3 AAA recargables
b) neumatico
c) resortes
e)pegamento de fusión
f) tornillos
g)abrazaderas metálicas y plásticas
h)sistema integrado y su controlador
 i)switches
j)potenciómetros
k)leds
l)conectores o pines
m)soldadura de estaño
2.MATERIALES RECICLABLES:
a)láminas de hierro
b)llantas de plástico
c)cables de cobre
d)varillas
e)placas de plástico
f)codos metálicos
OBJETIVO
El objetivo es:
crear o mejorar un carro normal todo terreno a control remoto o mejor llamado carro rc todo esto con el fin de

DISEÑO





EL PROCEDIMIENTO FUE MUY SIMPLE PORQUE YA TENEMOS LA PARTE DELANTERA DEL BOMPER ENTONCES EL PROCEDIMIENTO DE AHORA ES ARMAR LA PARTE DE ATRÁS JUNTO AL CHASIS

1 vamos a tener la placa donde va ir  el sistema de piñones la tarjeta madre  y las baterías y el moto reductor que va a ir acompañado con los piñones
2 se va a colocar el motor reductor acompañado con el sistema de piñones en la placa base
3 se van  a colocar las llantas y se va a colocar guardabarros en las dos placas secundarias a los lados
4 se v instalar la tarjeta base y el bumper del carro
5 y se va colocar el motor que le va a dar dirección al carro
7 se van a colocar los switch
8 se colocará el chasis superior e irán la instalación de los bombillos
9 y se hará la prueba completa del carro






















No hay comentarios:

Publicar un comentario